Bienvenidos

hola nosotros somos del instituto del IEBO, y te invitamos a que pongas tu comentario en nuestras entradas e invita a otros ha que lo hagan tambien.

martes, 8 de junio de 2010

BIOGRAFIA DE MEL GIBSON





Mel Columcille Gerard Gibson






Lugar de nacimiento: Peeksill, Nueva York
Familia:
Padre: Hutton Gibson, ex revisor de ferrocarriles. Irlandés
Madre: Ann Gibson. Irlandesa
Hermanos: 10, Patricia, Sheila, Mary Brigitte, Kevin, Maura, Mel, Christian y Daniel (mellizos), Donal, Ann y Andrew (adoptado).
Mel es el 6to hijo.

En 1968, a los 12 años, Mel y su familia se trasladan a Australia buscando dejar atrás las dificultades económicas y además sus padres no querían que sus hijos mayores acudieran a combatir en el conflicto de Vietnam.La intención de Gibson era estudiar periodismo, pero finalmente decidió seguir su corazón y dedicarse a la interpretación. Se matriculó en 1974 en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sidney. Allí conocería a Geoffrey Rush y a Judy Davis.Mel se muda del hogar familiar después de su primer año de estudio para irse a vivir con tres de sus amigos y compañeros de estudios (uno de ellos era Steve Bisley, quién sería su compañero en "Summer City").Con el tiempo Mel empieza a destacar en el Instituto, donde en las obras institucionales se lo empieza a conocer como el chico que roba escenas, ya que brillaba más que los protagonistas.Comienza a interpretar sus primeros papeles en un pequeño local llamado "El Estable", donde representa obras de teatro experimental, y consigue algún que otro papel en producciones de la televisión australiana.Tras aparecer en la serie de televisión “The Sullivans” se produjo su debut cinematográfico al intervenir en la película "Summer city" (1977), un thriller de bajo presupuesto dirigido por Christopher Fraser.El éxito que le daría el gran reconocimiento a Mel llegaría a sus 23 años, protagonizando la exitosa película "Mad Max" (1979) de ciencia-ficción cyber punk realizada por George Miller. Le serviría para dar su gran salto a la fama mundial.Sus actuaciones en "Tim" (1979) y "Gallípoli" (1981) lo afianzaron como intérprete y le sirvieron para ser nominado a los premios de la academia del cine australiano.El 7 de Junio de 1980 contrae matrimonio con Robyn Moore, una enfermera de una clínica dental que alquilaba una habitación en la misma casa donde se hospedaba Mel en Adelaida, en una gira con la Compañía Estatal de Teatro de Australia del Sur.La ceremonia fue en Forestville, Nueva Gales del Sur, los dos tenían 24 años. Robyn será la mujer con la que el actor compartirá el resto de su vida, por el momento llevan 22 años casados, y con la que ha tenido siete hijos. Hannah, Edward y Christian (gemelos), William, Louis, Milo y Tomy.Su debut en Hollywood fue en 1984 con "Motín a bordo" de Roger Donaldson. Finalmente llega a convertirse en la estrella que es hoy con "Arma Mortal" en 1987, un título de acción realizado por Richard Donner, el director más habitual en su carrera.Esa película tendría tres secuelas con gran éxito, y jejó impresa en él una imagen de policía americano difícil de olvidar.Otro papel que hizo historia fue “Maverick", Gibson interpretaba a un experto jugador de poker del lejano oeste, con encanto y carisma únicos.En 1993 Mel comenzó a dirigir, iniciando esta nueva era de su carrera con la película "El hombre sin rostro" donde también interpretó el papel protagónico. Su segundo trabajo en este campo sería "Braveheart" (Corazón Valiente) en 1995, el film lo convertiría en el ganador del oscar al mejor actor, además de recibir otro por la mejor película.Su tercer título como director se dio recientemente con “La pasión de Cristo” (2004), recibió tanto alabanzas como críticas por su cruda pero realística forma de mostrar las últimas horas del mesías de los cristianos."Apocalypto" (2006), película ambientada en la época de los mayas, fue una de sus últimas producciones, también muy bien aceptada por su narrativa atrapante.



Filmografía:
La Pasión de Cristo (2004. Director, Guión basado, Productor ejecutivo)
El detective cantante (2003, actuación y producción)
Señales (2002)
¿En qué piensan las mujeres? (2000)
Payback (1999)
The Million Dollar Hotel (1999)
Arma letal 4 (1998)
Rescate (1996)
Casper (1995)
Braveheart (1995, actuación y dirección)
Maverick (1994)
El hombre sin rostro (1993, actuación y dirección)
Eternamente joven (1992)
Arma letal 3 (1992)
Air America (1990)
Dos pájaros a tiro (1990)
Hamlet (1990)
Arma letal 2 (1989)
Conexión Tequila (1988)
Arma letal (1987)
Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno (1985)
Motín a bordo (1984)
Cuando el río crece (1984)
Mrs. Soffel, una historia real (1984)
El año que vivimos peligrosamente (1982)
Mad Max II: el guerrero de la carretera (1981)
Tim (1979)
Mad Max. Salvajes de autopista (1979)
Veraneo en la ciudad (1977)



sábado, 13 de marzo de 2010

RESUMEN DEL BLOQUE 2: "LA RADIO"

TEMA 7:

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RADIO

EN EL MUNDO
La introducción de los tubos de vacio al comienzos del siglo XX propició el rápido crecimiento de la electrónica moderna con esto fue posible la manipulación de señales, actividad que no podía realizarse en los antiguos circuitos telegráficos y telefónicos.
Hoy día, el transistor, inventado en 1947, ha reemplazado casi por completo al tubo de vacío en la mayoría de sus aplicaciones. Los progresos subsiguientes en la tecnología de semiconductores atribuibles en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la iniciativa de exploración del espacio, llevado al desarrollo en la década de 1970, del circuito integrado.
LA RADIO
El invento de la radio se relaciona con la telegrafía sin hilos. Partiendo de las experiencias de Henry Hertz sobre emisión de ondas a partir de chispazos eléctricos, el italiano Guillermo Marconi logró emitir una señal a través del canal de la mancha en 1897.
RADIODIFUSION EN ARGENTINA
La radiodifusión, en general, es parte del campo mediático de producción de bienes culturales integrado por:
-propietarios
-administradores
-locutores
-productores
-periodistas
En argentina por ejemplo, la radio ha tenido momentos históricos importantes que permiten el desarrollo de ciertas habilidades, formatos y tipos de audiencia, que podrían clasificarse en:
-el auge de la música nacional
-la coexistencia dramatizada
-el estancamiento reproductor de músicas extranjeras
-el descubrimiento de la radio informativa.
De los años de 1960 a principios de los 1980 la radio en argentina fue entrando en un estancamiento debido a la fuerza de la televisión y a la falta de proyectos para reconvertir su programación y su función social.
LA RADIO INFORMATIVA
La radio se ha constituido en el principal generador y formador de opinión pública y se convierte progresivamente en un espacio para la expresión de la diversidad social y política. El derecho a decir y ser escuchados, que subyace a los hábitos de audiencia puede estar cimentando en dos variantes de sentido:
-tener la verdad
- tener la valentía para denunciarla y decirla.
EN MEXICO
El primer programa radiofónico salió al aire la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido teatro ideal en la ciudad de México. La estación era propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez así como de Francisco Barra Villela.
PERSONALIDADES EN LA RADIO:


- EMILIO AZCARRAGA VIDAURRETA
-CONSTANTINO DE TARNAVA
-GUILLERMO SALAS PEYRO
-FEDERICO OBREGON CRUCES

TEMA 8:


EL DISCURSO RADIOFONICO

Discurso radiofónico: consta de unidades que se sucede en una línea temporal y contiene una estructura secuencial ininterrumpida.
Imagen sonora: reproducción sonora de la imagen mental del emisor.
Montaje radiofónico: palabra, música, efectos y silencio. El montaje radiofónico crea un nuevo concepto de “lo real”, la realidad radiofónica.
Unidades mínimas del montaje sonoro:
El plano sonoro introduce la segmentación perspectivita de la realidad (figura/fondo, tamaño/distancia, paisaje sonoro).
La secuencia sonora es el continente del plano, describe realidad espacial.
Perspectiva: en relación idealmente espacial entre objeto y sujeto de percepción, entre el acontecimiento y el radio escucha.
El ritmo radiofónico: esta periodicidad es resultado de la yuxtaposición y superposición de los planos sonoros de una secuencia.
Densidad de información: nivel de presión informativa de la imagen sonora respecto de la realidad secuencial que representa.
Mensaje: agrupación significativa de los elementos de percepción.
El mensaje radiofónico es la sucesión ordenada y continua, sintagmática, de los contornos sonoros de la realidad representada por la palabra, la música, los efectos y el silencio y clasificados según el sistema semiótico del lenguaje radiofónico.
Texto: soporte físico del mensaje.
Unidades significativas que constituyen el texto radiofónico:
Plano sonoro.
Secuencia sonora.
Programa o formato de programación.
Suceso, información de lo que sucede.
El relato radiofónico: es un texto que narra sucesos.
El guion Radiofónico:
es la transcripción verbal y esquemática del texto radiofónico.
Guion literario: describe la representación de la palabra radiofónica: narrador, monólogos, “puesta en escena”, etc.
Guion técnico: describe el repertorio de operaciones del montaje radiofónico: figuras del montaje, planos sonoros, música, etc.
La importancia del guion radiofónico reside en la interacción entre la imagen mental del emisor y la imagen auditiva del radioyente, plasmado en un texto escrito.
TEMA 9:

ESTRUCTURA DISCURSIVA DE LA RADIO


RADIOSEMAS
Elementos distinguibles de un programa de radio.
Al conjunto de señales o recursos atreves de los cuales se elaboran los mensajes radiofónicos se les denomina RADIOSEMAS.
Palabra: sistema progresivo, producido por la voz humana.
Música: segundo elemento del código radiofónico, desempeña la función poética que sirve a la radio para su descripción.
Efectos sonoros: tercer componente del código radiofónico, su finalidad es ambientar situaciones e ilustrar el entorno.
Silencio: cuarto componente del código radiofónico, es la ausencia del ruido (pausas, contrapunto, contraste).
Ruido: quinto componente del código radiofónico. Perturbac ión indeseada que obstruye la señal y la buena emisión
RELATO RADIOFÓNICO
Es el conjunto de elementos que componen y dan estructura a la expresión radiofónica.
Montaje radiofónico: es la combinación de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presenta en una determinada emisión.
Géneros radiofónicos: se dividen en dos opinativos e interpretativos.
Géneros radiofónicos opinativos: se subdividen en nota informativa, entrevista, reportaje y crónica radiofónica.
Nota informativa: Consiste en la exposición más simple de la noticia de manera clara, objetiva y directa (presenta el hecho tal y como sucedió).
Entrevista: su propósito es obtener información para convertirla en noticia, su duración es variable entre tres y cinco minutos.
Reportaje: Es la culminación de la obra periodística en general, es un instrumento de expresión.
Crónica radiofónica: es la descripción en vivo hecha por los comentaristas o cronistas en el momento de transmitir un suceso; suele adoptar un mensaje de expresión en forma directa de la historia.
Géneros radiofónicos interpretativos: se subdividen en documental, comentarios, editorial, charla radiofónica y debate.
Documental: se diferencia del reportaje por su extensión, por su estructura y por su contenido; pretende ser un documento completo elaborado y transmitido de manera diferida.
Comentario: es una modalidad del periodismo que se integra dentro de los programas regulares de noticias.
Editorial: hay mucho comentario en cuanto a las reglas de extensión.
Charla radiofónica: surgió como una forma de expresión natural sin la necesidad de elaborar un formato para expresar ideas, es objeto de una erosión por el mal aprovechamiento de los recursos del idioma y de las técnicas de expresión.
EL debate: busca la discusión la controversia y la polémica, cuando se trata de exponer y argumentar sobre la mesa.

TEMA 10:

ANÁLISIS DEL DISCURSO RADIOFÓNICO




Desde el mismo surgimiento de la radio, se ha visto como las energías productivas aplicadas en el campo tecnológico han sido superiores a las invertidas en su dimensión artística. Medios de mayor connotación como la televisión e internet han acaparado el espectro de interés comunicacional, por lo que la radio ha quedado desprovista de una sustentación teórica que la valida en estos tiempos donde conceptualizar una estética radial renovada.
Uno de los recursos expresivos de la radio es la motivación por lógica se requiere de la creación de símbolos que representen la arquitectura de un discurso radiofónico imaginativo y a su vez de gran sensibilidad humana.
La época de los estereotipos ha sido superada de manera amplia por la inteligencia creada del ser humano, y la radio, necesariamente, como medio de transmisión de valores esta llamada a levantar el estandarte de la producción de obras de arte, productos radiofónicos que resulten del ensamble armonioso de sus componentes discursivos. También la radio despliega la actividad central del arte que consiste en expresar emociones.
La radio tiene un peso muy grande, los programas en vivo, y al criterio de los autores a muchos les falta un ensamble armonioso en su discurso radiofónico, muchos consideran que la naturalidad le da vida, sobre todo por el crecimiento entre conductor y oyente. El empaque del producto radiofónico no guarda equilibrio con los componentes del lenguaje radiofónico y los tiempos son desproporcionados. En pocos casos el atropello de ideas-o de palabras, para decirlo con mayor precisión- interfiere con el mensaje con el que se quiere expresar.
Los textos sonoros deben concebirse como una mezcla de materiales aglutinados con la especificidad de lo estético, no es conveniente centrar toda la atención en el contenido y minimizar la forma, como si ella fuera algo secundario. El arte consiste en dar forma y solo esta convierte un producto en obra de arte, las experiencias artísticas no se generan de la nada sino que presuponen una experiencia psíquica o censo-emocional y son producidas en un nivel intermedio de la experiencia entre lo psíquico y lo intelectual que llamamos conciencia. Para algunos filósofos, la especificidad de lo estético viene definida por dos criterios: la expresividad que es la utilización de materiales de un medio de manera vivaz y triste. La plenitud consiste en el uso total de las potencialidades.
El arte comienza a configurarse cuando una obra se plantea, el definitivo propósito de expresar emociones, la clave para comprender la función del arte radiofónico consiste precisamente en desarrollar las emociones que el oyente se sienta identificado con personajes, conductores.

TEMA 11:


PROGRAMA RADIOFONICO BREVE

Parlamentos del programa radiofónico breve:
Guión radiofónico: es el que se utiliza a la hora de grabar, en el se amalgama el guión literario y posteriormente se crea el guion técnico. Su formato es especial para facilitar el trabajo; una vez escrito, el guión pasa a producción, en donde un realizador, los locutores involucrados y personajes lo convertirán en un producto listo para salir al aire.
Guión técnico: se estructura a partir de la organización de los elementos que integran el lenguaje radiofónico de manera que puedan ser leídos e interpretados con mayor calidad por los protagonistas y demás participantes. El guion técnico es una construcción lingüística, metodológica por medio de la cual se emplea un conjunto de técnicas que permiten la lectura.
Guión literario: podría iniciarse desde la concepción de una obra radiofónica mediante la generación de una idea que constituye el tema del guión. El trabajo comienza desde la investigación del material a emplear.




miércoles, 17 de febrero de 2010

FOTOS EXCLUSIVAS DE LA TELENOVELA "PERLA"






MAQUILLAJE










DETRAS DE CAMARAS












LOCACIONES


LA IMPORTANCIA DEL INTERNET EN LOS TRABAJOS ESCOLARES

La aparición de Internet impacta en esta situación. Ocasionara profundos cambios en los métodos de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos. Le produce un gran golpe a la educación memorística.

El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.

Internet posibilita, por primera ves en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder "comprender adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente", pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
Evaluaciones sobre la calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder razonar eficientemente.

Es importante resaltar que si a los alumnos que terminan la escuela media, en instituciones educativas en las cuales predomina la educación memorística, se les interroga sobre la información que con tanto esfuerzo memorizaron en los anteriores 12 años de "estudio", se comprobara que en la mayoría de los casos se les olvido en un porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar que la educación memorística también fracasa en lograr su objetivo, además de perjudicar el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos.

Las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral el nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales.Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras:como apoyo a la enseñanza tradicional; b) Como complemento a ella; c) Como sustituto e esa enseñanza escolarizada o presencial.
  • A) La primera vertiente es la mas utilizada. A Internet, especialmente en los países de mayor desarrollo económico y por lo tanto con mas recursos informáticos, se le emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca. Los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o en las bibliotecas tradicionales, obtienen en línea información que antes buscaban en los libros de papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y especialmente información periodística, son fuentes de investigación para los estudiantes. En ese tipo de indagaciones, suele haber una limitación: la información que se solicita en un motor de búsqueda es tan especifica, o especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia que significa hojear un libro de papel y tinta, pagina por pagina.
    B) La Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de conocimientos en las mas variadas especialidades. Un arquitecto, un medico o un agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no solo aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del conocimiento.
  • C) La tercera vertiente es la mas seductora, a la vez que la mas discutida.

Hay quienes consideran que ya, o pronto, es o será posible que la educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial (es decir, impartida por el profesor delante de sus estudiantes). Las nuevas tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor numero de alumnos de una cátedra que en otras circunstancias seria recibida por unas cuantas decenas.
Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera mas extensa conocimientos que antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema central radica en las posibilidades reales no solo de la Internet, sino de la educación a distancia.
Esa educación a distancia, ¿les sirve a todos los estudiantes, o solo es útil en el caso de los adultos? Los pedagogos y especialistas en temas educativos, suelen tener opiniones muy variadas a ese respecto. Hay quienes consideran que la educación a distancia solo funciona con estudiantes con tal madurez, que no requieran de la disciplina que impone la presencia personal del docente. Otros, al contrario, sostienen que lo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el conocimiento que se va a transmitir, no los mecanismos para ello.
En México, desde hace varios años existen las telesecundarias. Se trata de aulas instaladas casi siempre en regiones de difícil acceso, en donde no hay profesores o al menos no los hay de manera suficiente. Para resolver esa carencia, se han instalado monitores de televisión que reciben por satélite la señal de un canal destinado a ofrecer las asignaturas de enseñanza secundaria. No hay mucha sofisticación técnica en esos programas; a veces se trata simplemente del profesor junto a su pizarra que en lugar de ofrecer la clase ante un grupo de alumnos lo hace delante de la cámara de televisión.

En cada aula, junto al televisor, suele haber un maestro o al menos, una persona adulta con capacidad para mantener el orden de los estudiantes y revisar el desarrollo de su aprendizaje. La experiencia de la telesecundaria ha tenido resultados contradictorios. Es indudable que ha permitido que al menos algunos rudimentos del conocimiento en ese nivel, lleguen a niños y jóvenes que de otra manera no habrían tenido acceso a enseñanza alguna. Pero al parecer, el aprovechamiento escolar en ese tipo de aulas no alcanza los promedios de quienes han acudido a escuelas en toda la forma. Esa es una experiencia discutida y discutible. Hay que subrayar la importancia que tiene la presencia del profesor, aunque sea como vinculo entre el alumno y la transmisión de conocimientos a distancia.

¿ES POSIBLE SUSTITUIR AL PROFESOR?
Al parecer, no en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro.
En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje "in situ", o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia. No inimaginable la enseñanza de la odontología a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela si no es con un paciente y con el instrumental real.
INTERNET COMO HERRAMIENTA
Cada día mas centros de enseñanza están conectadas a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar, Internet es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, puede encontrarse gran cantidad de información útil para las clases. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros profesores. Incluso existen archivos de programaciones y experiencias educativas, documentos para uso del profesor en la preparación de sus actividades de enseñanza / aprendizaje, etc. Estudiantes de escuelas distantes entre si utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social o estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de diferentes países.
Las escuelas utilizan la red para romper su aislamiento del mundo. Existen organizaciones dedicadas a facilitar el contacto entre estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo y a ayudarles en sus experiencias telemáticas proporcionando formación, ideas y experiencias anteriores que han tenido éxito.